
miércoles, 2 de septiembre de 2009
La incompetencia de la Consejería de Educación

viernes, 3 de julio de 2009
Despedida y... ¿cierre?

jueves, 2 de julio de 2009
Recuperación de septiembre
miércoles, 1 de julio de 2009
Me voy, pero sigo por aquí...
martes, 30 de junio de 2009
Aventuras gráficas para jugar este verano: NDS
sábado, 20 de junio de 2009
Fin de curso


martes, 16 de junio de 2009
Dudas y preguntas del tema 8
miércoles, 10 de junio de 2009
Trabajo de incentivo del tercer trimestre

- Imaginar qué pasaría si don Quijote apareciera en la actualidad.
- Imaginar una historia similar a la de El Quijote, pero que le suceda a un chico o chica de la atualidad.
Recordad: 6 caras de folio, cuidad la redacción y escribidlo a mano o a ordenador. El último día para entregarlo es el miércoles 17 de junio. Si lo tenéis antes me lo podéis dar en clase o enviar a raul.lenguayliteratura@gmail.com
Recordatorio: número de entradas en los blogs
Como siempre, recordad que valoro la periodicidad, por lo que se tendrá en cuenta para la nota si la última semana os dáis el atracón a escribir...
viernes, 5 de junio de 2009
Apuntes y actividades del tema 8
Apuntes del tema 8
Actividades del tema 8
jueves, 21 de mayo de 2009
Dudas y preguntas del tema 7
Por favor, dejad vuestro nombre para que sepa de quién es la duda.
Apuntes y actividades del tema 7
Ya están en la fotocopiadora, así que procurad tenerlos para mañana.
A lo largo de la semana que viene colgaré el resto del tema, ya os informaré.
Apuntes del tema 7
Actividades del tema 7
ACTUALIZACIÓN (28-5-2009): He actualizado el enlace a los apuntes con la parte de literatura.
viernes, 15 de mayo de 2009
Nuevas encuestas en el blog
Si tenéis cualquier cosa que comentar sobre las encuestas podéis hacerlo en esta entrada.
martes, 12 de mayo de 2009
Muestra de experiencias didácticas TIC

La pasada semana (días 5 y 6 de mayo) se celebró una muestra de experiencias didácticas sobre las TIC aplicadas a nuestra asignatura a la que asistí como ponente. Quería escribir esta entrada para señalar lo positiva que resultó la experiencia. Estas muestras me han dado la oportunidad de conocer en qué están trabajando los compañeros, de mostrar mis propias experiencias y de contrastar opiniones. Pero, sobre todo, me han dado la oportunidad de aprender de otros profesores que llevan mucho más que yo en el mundo de la docencia.
Destaco, sobre todo, dos blogs que me llamaron la atención y que ya he agregado a mi blogroll:
- El blog de la biblioteca del IES Infanta Elena de Jumilla. Me encanta el taller literario en el que los alumnos pueden exponer sus propias creaciones. Además, el blog sirve para anunciar, coordinar e informar sobre diversos aspectos de la biblioteca: actividades de fomento de la lectura (no os perdáis lo que hicieron con El Señor de los Anillos), noticias sobre novedades...
- El librómetro del IES Juan de la Cierva. Otro blog relacionado la con biblioteca, pero con un enfoque diferente: éste se centra en medir los gustos e intereses de los alumnos para así facilitar la dinamización de la biblioteca.
Enhorabuena a los dos institutos y, cómo no, al resto de compañeros que mostraron sus experiencias y a Jordi Adell, que abrió la primera tarde con una motivadora charla que sirvió como panorámica sobre las TIC y la web 2.0.
Quería daros las gracias a todos y todas por vuestra amabilidad e interés en este blog. Especialmente, quería dar las gracias a Amparo Campos y a Natalia Abellán del IES Infanta Elena de Jumilla, con quienes tuve la oportunidad de charlar y compartir opiniones sobre diversos temas.
Un saludo a todos. Tenéis disponible mi blog y mi correo electrónico (raul.lenguayliteratura@gmail.com) para cualquier duda, consulta, crítica o sugerencia. Espero que sigamos en contacto, tanto de forma física como virtual.
A petición de algunos compañeros, dejo la presentación que utilicé para guiar mi ponencia.
viernes, 8 de mayo de 2009
Apuntes y actividades del tema 6
Apuntes del tema 6
Actividades del tema 6
martes, 14 de abril de 2009
Actividad de incentivo del tema 6

1). Comparación entre un reportaje de "Callejeros" y otro de "Informe Semanal". Tenéis que ver un reportaje de Callejeros (viernes 24 por la noche en Cuatro) y otro de los de Informe Semanal (sábado 25 por la noche en la 1) y elaborar una breve redacción (una cara de folio aproximadamente) en la que se traten los siguientes aspectos:
- Resume el contenido de cada reportaje.
- Compara los temas que trata cada uno.
- Señala qué características del reportaje que hemos estudiado aparecen en cada reportaje. Ejemplifícalo.
- Señala las principales diferencias que observas entre ambos reportajes.
- Señala las diferencias en la figura del periodista en cada uno de ellos: ¿en cuál es más evidente la figura del periodista? ¿qué recursos utiliza el periodista para ofrecer la información? ¿qué actitud del periodista es más subjetiva?
- Indica cuál de los dos se aproxima más al tipo de reportaje que hemos estudiado y explica por qué.
- ¿Cuál de los dos programas te parece mejor? Explica por qué.
2). Análisis de una crónica deportiva. Tenéis que buscar por Internet una crónica deportiva (de un partido de fútbol, por ejemplo), copiar el enlace, resumir su contenido y explicar las características de la crónica que hemos estudiado que están presentes en ella, poniendo ejemplos.
3). Por último, debéis señalar las diferencias que habéis observado entre la crónica y los reportajes (según las características que están en los apuntes), poniendo ejemplos. Para concluir, señalad qué medio os gusta más (televisión o Internet) y explicad por qué.
- La nota máxima está reservada para las redacciones bien hechas (en la forma y en el contenido).
- Publicaré las redacciones en el blog, por lo que deberéis realizarlas por ordenador y enviármelas a mi correo (que no se os olvide decir de quién son). Recordad que mi correo es raul.lenguayliteratura@gmail.com
- La extensión mínima del trabajo será de una cara de folio y medio, y la máxima de 3.
- Mandadme el trabajo en formato word o PDF para que pueda publicarlo tan cual. Evitad pegarlo directamente en el correo y mandadlo como archivo adjunto.
- Deberá estar escrita en letra Times New Roman 12, interlineado sencillo.
- Fecha límite de envío: lunes 27 de mayo.

miércoles, 1 de abril de 2009
Dudas y preguntas del tema 6
Si tenéis dudas sobre el trabajo de El Quijote dejadlas en la entrada sobre la lectura para que todo esté en su sitio.
martes, 31 de marzo de 2009
Lectura obligatoria: fragmentos de El Quijote

La lectura para estas vacaciones (no os preocupéis, dejaré algo más de tiempo) será una selección de fragmentos de la obra más importante de nuestra literatura, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Tenéis varias posibilidades para leer estos fragmentos:
- Utilizar cualquier edición que tengáis en casa y leer sólo los capítulos de los que hay que hacer las actividades.
- Sacaros las fotocopias que he dejado en conserjería (pedid los fragmentos de El Quijote). Son unas 40 páginas, así que calculo que serán unos dos Euros.
- Descargar el libro completo desde aquí y leer los capítulos en el ordenador, o imprimirlos para leerlos en papel.
Aquí os dejo las indicaciones sobre el trabajo:
- El trabajo consiste la lectura de fragmentos representativos de El Quijote. Deberéis leer los capítulos señalados y realizar una serie de actividades para demostrar la lectura. Yo recogeré los trabajos para evaluarlos y después los corregiremos en clase, como con El Lazarillo.
- Descargad el documento en el que se indican los capítulos que hay que leer y las actividades de cada uno.
- Únicamente tenéis que leer los capítulos que os indico en ese documento.
- La fecha límite para entregar el trabajo es el lunes 27 de abril.
- Aquellos alumnos que no entreguen el trabajo no podrán aprobar el trimestre.
- No hay límite de folios, ni máximo ni mínimo, pero está claro que debéis responder a todas las preguntas.
- Podéis hacer el trabajo a mano o a ordenador, pero es importante la limpieza, el orden y la presentación.
- MUCHO CUIDADO CON COPIAR Y PEGAR. Os acabaré pillando...
- Preguntadme cualquier duda en clase o a través de comentarios en la entrada de esta lectura. Si no entendéis que hay que hacer en alguna actividad, PREGUNTAD.
- Debéis separar el trabajo en los apartados que os indico (uno por cada capítulo que hay que leer) y copiar las preguntas antes de responder.

lunes, 30 de marzo de 2009
De los Cancioneros renacentistas al pop contemporáneo

Como explicamos en clase el otro día, los poetas renacentistas solían recopilar sus poemas en Cancioneros, constituyendo una especie de "diario amoroso" en el que contaban las distintas fases y etapas por las que pasaba la relación: descripción de la amada, incitación a disfrutar del momento, dolor por la pérdida o la separación...
Como también os comenté me ha llamado mucho la atención descubrir que dos grupos de la escena musical independiente han publicado unos trabajos que tienen bastante que ver con estos Cancioneros renacentistas que os pueden parecer tan "desfasados".
Lo prometido es deuda, así que os dejo los enlaces para que podáis descargaros los discos. Espero que comentéis lo que os han parecido.
Febrero - Feria pop
Esta maqueta del grupo Febrero ha sido la ganadora del concurso de maquetas del festival Contempopránea de este año. Cada canción trata sobre una atracción de feria, pero al mismo tiempo constituye una metáfora de un momento de una relación de pareja.
Love of Lesbian - 1999
El tercer disco en español del grupo Love of Lesbian gira en torno a una pareja cuya historia se desarrolló en 1999. De este modo, nos encontramos con la emoción de los primeros momentos, las etapas de tristeza, las peleas, el dolor por la ruptura y el recuerdo de algo que tal vez nunca volverá.
martes, 17 de marzo de 2009
Actividad de incentivo del tema 5
El trabajo consiste en la realización de una redacción sobre el tema de la muerte. Aquí van algunas indicaciones:
- La nota máxima está reservada para las redacciones bien hechas (en la forma y en el contenido).
- Publicaré las redacciones en el blog, por lo que deberéis realizarlas por ordenador y enviármelas a mi correo (que no se os olvide decir de quién son). Recordad que mi correo es raul.lenguayliteratura@gmail.com
- La extensión mínima de la entrevista será de un folio y medio, y la máxima de 4.
- Deberá estar escrita en letra Times New Roman 12, interlineado sencillo.
- Fecha límite de envío: domingo 22 de marzo.
Lo principal de la redacción es el tema central: la muerte. Podéis enfocarlo de distintas formas, pero primero os daré unas indicaciones sobre lo que debéis hacer:
- No busco un copia-pega o un resumen de Internet.
- Busco vuestra opinión, que habléis vosotros. Por eso, aunque es necesario que busquéis información, LA REDACCIÓN TIENE QUE TENER UNA CONCLUSIÓN PERSONAL. Es decir, no me vale con tratar un tema, sino que tenéis que decirme que opináis sobre ese tema, por qué creéis que eso es así, etc.
El tema de la redacción es el modo en que ha cambiado la concepción de la vida y de la muerte a lo largo del tiempo y de las diferentes culturas. Ya hemos visto cómo cambia en España la concepción de este tema desde la Edad Media hasta el Renacimiento a través de la literatura. Pero... ¿sigue siendo hoy igual? ¿Cómo veían la muerte las civilizaciones de la antigüedad (egipcios, griegos, romanos...)? ¿Cómo se ve ahora?
Por último, debéis hablar un poco de las distintas formas en que la gente se toma la vida y la muerte en la actualidad (os puede ayudar el capítulo de la serie que vimos, lo que hemos aprendido en literatura o lo que habléis con amigos y familiares) y terminar diciendo qué opináis vosotros sobre el tema. ¿Cómo os lo tomáis? ¿Sois más de "las Coplas" o de "La Celestina"? ¿Vivís aterrorizados por la muerte o tratando de aprovechar la vida? ¿Os habíais planteado antes estos temas?
Aquí tenéis algunos artículos que os pueden servir para informaros:
- La vida después de la muerte en el Antiguo Egipto.
- La muerte en Grecia y Roma.
- La muerte en la Antigua Roma.
- La muerte heroica y la fama en la Antigua Grecia.
- La muerte según el cristianismo.
- El Día de los Muertos en Méjico.
- La noche de Halloween en Estados Unidos.
- La muerte en la televisión actual.
Recordad también lo que vimos en la serie, cómo eran los funerales y todo lo que hemos aprendido en las dos obras que hemos estudiado en literatura. También podéis buscar información por Google, en la Wikipedia o en cualquier enciclopedia.
sábado, 14 de marzo de 2009
Recordatorios y fechas varias
- Recordad que el próximo lunes día 16 es el examen del tema 5.
- La recuperación de los dos temas (para aquellos que lo necesiten) será el miércoles 18.
- El último día para actualizar los blogs es el viernes 20. Para esa fecha tenéis que tener un mínimo de diez entradas cada uno (cada persona, no cada blog).
- Durante la semana que viene explicaré el último trabajo para subir nota, que deberá enviarse por mail a mi correo (recordad: raul.lenguayliteratura@gmail.com). El último día para enviar el trabajo es el sábado 21.
- El último día para entregar el trabajo de El Lazarillo es el lunes 23. Os agradecería que me lo mandárais antes (también podéis enviármelo por mail).
- Ese mismo día tienen una última oportunidad aquellos que no me han entregado el trabajo de lectura de estas navidades.
Dudas y preguntas del tema 5
Iré actualizando la entrada con vuestras dudas y las correspondientes respuestas. Por favor, dejad vuestro nombre para que sepa de quién es la duda.
lunes, 2 de marzo de 2009
Apuntes y actividades del tema 5
Los apuntes y las actividades también están en conserjería (son dos tacos, pedidlas como la primera parte de la teoría del tema 5 y como la primera parte de la práctica del tema 5).
Apuntes del tema 5
Actividades del tema 5
lunes, 23 de febrero de 2009
Saludos, visitante desconocido

Aunque este blog esté especialmente dirigido a mis alumnos supongo que también habrá algo en él que os interese a vosotros, y por ello os animo a publicar comentarios. No podremos poneros cara pero, al menos, podremos poneros voz.
Lectura obligatoria del segundo trimestre: El Lazarillo de Tormes

Os recuerdo que la lectura obligatoria de este trimestre es El Lazarillo de Tormes. Se trata de una obra anónima del siglo XVI muy importante en la historia de nuestra literatura y que estudiaremos en el próximo trimestre.
He encontrado ediciones del libro muy baratas (sobre los 5€) y os recuerdo que en la biblioteca hay cinco ejemplares y que yo tengo otro. Recordad que los martes y miércoles yo estoy en la biblioteca en el primer recreo. Os dejo, además, este enlace donde podéis encontrar El Lazarillo de Tormes completo.
Podéis compraros el libro, pedírselo a algún compañero o familiar, leerlo por Internet, cogerlo de la biblioteca... Lo importante es que lo leáis. El último día para entregar el trabajo será el miércoles 18 de marzo, así que id empezando.
Aquí os dejo un documento que contiene toda la información sobre el trabajo (actividades, aspectos formales, etc.). También lo he dejado en la fotocopiadora.
Guía de lectura de El Lazarillo de Tormes.
Los blogs de los alumnos del IES Huelin de Málaga

Me ha parecido una buena idea que conozcáis sus blogs, cómo están trabajando, qué es lo que hacen... Sería interesante que entrárais en sus blogs y dejárais comentarios para que así ellos también conozcan vuestros blogs.
El profesor César Trujillo del IES Huelin y yo vamos a pensar en la posibilidad de algún tipo de actividad conjunta para que ambos institutos puedan ponerse en contacto. Yo he pensado, por ejemplo, en que utilicemos los blogs para contar a los alumnos del IES Huelin cómo es El Algar, cómo es nuestro instituto, qué es lo que hacemos y cómo trabajamos, etc.
En cualquier caso, aceptamos todo tipo de sugerencias, por lo que si se os ocurre algo interesante no dudéis en dejar un comentario. A ver si podemos organizar una actividad chula entre los dos institutos para este último trimestre...
Dejo aquí el enlace, que también aparecerá en la sección "Los blogs de los alumnos" de la barra lateral del blog.
Directorio de blogs de los alumnos del IES Huelin de Málaga
Web del IES Huelin
domingo, 15 de febrero de 2009
Las entrevistas de los alumnos
He subido las entrevistas como archivo pdf. Las palabras en rojo son faltas de ortografía y las que van entre interrogaciones son palabras que no entiendo o que están mal utilizadas.
No os toméis a mal la nota. Sabéis que soy bastante duro con este tipo de trabajos, ya que al ser algo optativo recompenso especialmente el trabajo bien hecho. Por ello la máxima nota (+ 0´5) está reservada para aquellas entrevistas perfectas o casi perfectas, que incluso podrían aparecer en un periódico. En cualquier caso, todos tendréis una ayuda para el examen.
Y, repito, independientemente de la nota, enhorabuena a todos por vuestra entrevistas.
Juan Antonio: La entrevista no está mal, aunque algunos detalles no se ajustan a lo que pedía: ¿dónde está el titular? ¿dónde la introducción del estilo que yo pedía? Por otra parte, creo que ese toque de "Diario de Patricia" que le has dado no le sienta bien. Por una parte es algo completamente innecesario, pero lo peor es que frivoliza una entrevista que trata sobre un tema muy serio. Como siempre, Juan Antonio, te cuesta ajustarte exactamente a lo que pido...
Nota: + 0´35
Iván Marín: La entrevista no está mal, pero tiene varias cosas mejorables (sobre todo, esa escalofriante ortografía...). Falla un poco en la forma (la introducción es un poco pobre, el titular no se ajusta al de una entrevista, y encima va entre comillas como si fuera una declaración cuando en realidad no lo es) pero sobre todo está desaprovechado en el fondo: la entrevista es corta y escasa, pero no porque ocupe poco, sino porque quedan muchas cosas sin explicar (¿Por qué Nani se dedica a eso? ¿Qué es lo que hace realmente?). Además, le preguntas un poco de todo, cuando deberías haberte centrado en una sola cosa: el trabajo en el P.I.J. o el fin de la etapa del instituto.
Nota: + 0´3
Pedro: La entrevista tiene muchos fallos, Pedro. Por una parte, tenemos una ortografía terrible que tiene delito cuando lo estás escribiendo en casa y con el corrector del Word activado. Estos problemas se extienden a la expresión, que hace difícil leer algunas cosas que no están bien expresadas. En cuanto a la entrevista en sí, lo primero es que no tiene algo tan importante como es el titular, y que la introducción deja mucho que desear. En lo que se refiere a las preguntas en sí te ha quedado una entrevista extraña, ya que hablas de tantas cosas que no te centras en ninguna: ¿tenis? ¿actividades extraescolares en general? ¿asignaturas favoritas?... Te deberías haber centrado en el tema del tenis.
Nota: + 0´15
Alicia: Está bien, aunque podría estar mejor. El titular no está bien elegido, y además no es una declaración de la entrevistada (y eso que lo has puesto entre comillas...). En la entrevista hay algunas preguntas que sobran (demasiado relleno) y otras que faltan. Además, podrían estar un poco mejor ordenadas. Una última cosa: al escribir a ordenador se deja un espacio después de los signos de puntuación, pero no antes y después ("Mira, te cuento" y no "Mira , te cuento").
Nota: + 0´35
María: Perfecta. Genial la estructura, genial el titular, genial la introducción. Logras que la entrevista sea interesante porque las preguntas están bien elegidas. Un único apunte: por qué va separado al hacer una pregunta, pero cuando respondes va junto (porque...).
Nota: + 0´5
Lola: La entrevista está muy bien. Únicamente falla el titular, que podría haber estado mejor elegido (hay mucha "chicha" en la entrevista como para elegir ese titular que dice tan poco). La introducción también podría haber estado mejor acabada. Lo mejor son las preguntas, muy bien elegidas y muy interesantes todas ellas.
Nota: + 0´45
Alberto Morales Campillo: El trabajo no se ajusta a lo que he pedido. La entrevista no sigue la estructura que pedía ni tampoco los contenidos. Parece un examen oral en vez de una entrevista.
Nota: + 0´1
Madeleine: La entrevista no ha quedado del todo bien porque no te has ajustado exactamente a lo que he pedido. En primer lugar, "Actualidad" no es un titular para una entrevista, ni una declaración de la entrevistada como para ir entre comillas. La introducción también es justita y está llena de signos de puntuación usados de forma extraña. La división en "columnas" no la entiendo, pero desde luego no se ajusta para nada a una entrevista ni a la entrevista que ofrecí como ejemplo. Pero el mayor fallo es el de haber hecho una entrevista que trata un poco de todo sin profundizar en nada. Haces preguntas que deberían ir dirigidas a un ministro, y no a un trabajador cualquiera: habría sido mucho mejor que te centraras es preguntar a tu hermana cómo está llevando ella la crisis como trabajadora y cómo está el tema del trabajo, en vez de buscar soluciones a la crisis.
Nota: + 0´25
Sandra: Muy buena entrevista: interesante, bien hilada, organizada... Sólo un par de objecciones: no era necesario que dijeras que eres amiga de Iván (eso no aporta información y te resta objetividad), deberías haber indicado los momentos en que Iván se ríe en vez de escribir "jajaja" (p.e.: entre risas, riéndose, etc.) y el titular, sin estar mal del todo, se podría mejorar. Habría quedado genial usar como titular: "Para mí, los scouts son como ley de vida".
Nota: + 0´5
Asun: La entrevista me ha gustado. Está bien llevada y es interesante, pero cuenta con algunos fallos. El titular no está mal, aunque habría sido mejor utilizar una declaración. La introducción es un poco floja, y además tiene por en medio una frase que has puesto como tuya y que no viene al caso (aunque realmente es de Madeleine). Lo más grave son las faltas de ortografía (escribiendo a ordenador tiene delito...) y los problemas de expresión, ya que había frases mal construídas y palabras mal utilizadas.
Nota: + 0´35
Maricarmen: No está mal. El titular es decente aunque no sea una declaración y la entrevista está bien llevada, aunque te has dejado muchas preguntas interesantes (¿cómo lleva la crisis un ganadero? ¿es un trabajo rentable? ¿hay mucha diferencia entre el dinero que le pagan y lo que cuestan los productos en los supermercados?). La introducción es flojilla y el cierre podía ser mejor. Lo peor han sido las faltas y algunos problemas de expresión, que incluso me han dificultado entender algunas partes.
Nota: + 0´25
viernes, 13 de febrero de 2009
Nuevas encuestas
- ¿Qué te ha parecido jugar a un videojuego como trabajo para la asignatura?
- ¿Qué tema te interesa más en un blog?
- ¿Qué música te gusta?
Si queréis dejar algún comentarios sobre las encuestas o proponer otras lo podéis hacer en esta entrada.
Concursos literarios
Son dos los concursos a los que os podéis presentar, y los dos tienen dos modalidades: prosa y verso.
XXI Certamen de literatura infantil y juvenil Encarnación Martínez Barberán.
- Plazo de entrega: hasta el 23 de abril.
- Modalidad de prosa: tema libre, máximo 5 folios. Letra arial, tamaño 12 y a 1´5 espacios.
- Modalidad de poesía: tema libre, máximo 60 versos.
- Hay tres categorías (1º y 2º ESO, 3º y 4º ESO y 1º y 2º Bachiller).
- Premios: Seis premios de 250€ y otros seis de 125€.
- Deberéis mandar dos archivos a la dirección certamen@cesamaniego.com , uno con el texto y el otro con una ficha que contenga los siguientes datos: nombre y apellidos, domicilio, localidad, teléfono, fecha de nacimiento, curso en el que estáis matriculados y nombre del instituto.
- Para más información podéis pinchar aquí.
Premio Pedro Jiménez Montoya.
- Plazo de entrega: 6 de marzo.
- Modalidad de prosa: relato de tema libre. Tres páginas mínimo y cinco máximo.
- Modalidad de poesía: poema de tema y estilo libre. Mínimo 14 versos y máximo 30.
- Presentación: Espacio 1´5, márgenes de 3 centímetros superior, inferior, derecha e izquierda. Letra Times New Roman a tamaño 12.
- Pueden participar todos los alumnos de la ESO, que compiten en la misma categoría.
- Premios: primer premio de 700€ y trofeo.
- Deberéis enviar los textos a modalidad_b_poesia@iespedrojimenezmontoya.es o modalidad_b_relato@iespedrojimenezmontoya.es , en función de la modalidad.
- Debéis enviar dos archivos adjuntos: uno con el seudónimo y la obra a presentar y otro con los siguientes datos personales: nombre, apellidos, dirección completa, teléfono, dirección y teléfono del instituto, seudónimo con el que has firmado el texto, título del trabajo y modalidad, edad, curso y D.N.I.
- Nota: debéis ir personalmente a recoger el premio a Granada en el caso de que seáis ganadores.
- Si queréis más información, pinchad en la siguiente imagen para ampliarla.
Dudas y preguntas sobre el tema 4
Iré actualizando la entrada con vuestras dudas y las correspondientes respuestas. Por favor, dejad vuestro nombre para que sepa de quién es la duda.
jueves, 12 de febrero de 2009
San Valentín: ¿día de los enamorados o invento de El Corte Inglés?

Tal y como he comentado en el blog del instituto, yo me inclino por lo segundo...
El día de San Valentín no es más que un invento de los grandes almacenes para hacer caja entre las Navidades y las comuniones.
Para querer a una persona y demostrárselo (ya sea con una cena, un gesto o un regalo) no hace falta un día marcado en el calendario.
En cualquier caso, feliz día a todos y todas...

miércoles, 11 de febrero de 2009
La música que me gusta
Hay canciones de Mecano ya que, a vuestro pesar, me gusta mucho aunque lleven ya años sin tocar. También se han "colado" algunas canciones de bandas sonoras de pelis, videojuegos y New Age. Lo que más hay es música independiente española; son grupos de pop de nuestro país que seguro que os parecen "raros", ya que no tocan la típica música que escuchamos en OT y en los 40. Son grupos con poca promoción y con pocos recursos económicos, pero que pueden permitirse hacer la música que realmente quieren sin tener que someterse a los deseos de una discográfica. Estos grupos no ganan dinero con ventas masivas de discos ni con anuncios de televisión: lo poco que sacan es a través de los conciertos, por lo que muchos tienen a la música como un hobby y no como a un trabajo único.
Si os gusta alguno de estos grupos poco conocidos, podéis descargar muchos de los discos dese el Blog del Señor Pollo, que aparece como enlace entre los blogs recomendados de este blog.
Bien, ahora os toca a vosotros:
- ¿Qué os parece esta música?
- ¿Conocéis alguno de los grupos?
- ¿Os gustaba alguno de antes?
- ¿Habéis descubierto alguno que os guste?
- ¿Qué música os gusta a vosotros?
Espero vuestros comentarios.
sábado, 31 de enero de 2009
Actividad de incentivo del tema 4: entrevista
El trabajo consiste en la realización de una entrevista, tal y como hemos estudiado en clase.
Aquí van algunas indicaciones:
- Podéis entrevistar a cualquier persona, siempre que la entrevista tenga algún interés.
- La entrevista NO puede ser inventada.
- La nota máxima está reservada para entrevistas bien hechas e interesantes.
- Publicaré las entrevistas en el blog, por lo que deberéis realizarlas por ordenador y enviármelas a mi correo (que no se os olvide decir de quién son). Recordad que mi correo es raul.lenguayliteratura@gmail.com
- Es imprescindible que junto con la entrevista me enviéis una foto de la persona a la que habéis entrevistado, para así demostrar que la entrevista no es inventada.
- La extensión mínima de la entrevista será de un folio, y la máxima de 4.
- Deberá estar escrita en letra Times New Roman 12, interlineado sencillo.
- Fecha límite de entrega: lunes 16 de febrero.
¿Cómo elijo al entrevistado? Aquí os doy algunas indicaciones:
- Podéis elegir a cualquier persona que ofrezca una entrevista interesante.
- La lista de la compra de mi vecina, el último juego que se ha comprado mi hermano o qué ha hecho Pepito en el recreo NO es una entrevista interesante.
- Podéis entrevistar a profesores, a familiares que tengan algo interesante que contar (un trabajo curioso, historias de la guerra de los abuelos), a algún amigo que tenga algo que contar (colabora en una ONG, compite en algún deporte, le ha sucedido algo importante, ha ganado algún concurso...), algún conocido o vecino con una historia interesante...
- Os recomiendo que antes de hacer la entrevista me digáis a quién se la váis a hacer y sobre qué tema.
¿Cómo preparo la entrevista?
- Lo primero es hacer un cuestionario con la lista de preguntas. Podría ser buena idea agruparla por temas, para ir enlazando unas preguntas con otras.
- Queda con el entrevistado y haz la entrevista. Es recomendable que grabes la entrevista con un móvil o una grabadora o que tomes notas de las respuestas. Si no, lo más seguro es que luego se te olviden...
- Por último queda lo más difícil: redactar la entrevista.
¿Cómo redacto la entrevista? Redactar una entrevista no es copiar las preguntas y las respuestas. Aquí os detallo cómo hay que hacer la entrevista:
- El titular es muy importante. Lo mejor es que sea una de las declaraciones más importantes del entrevistado. Recordad que SIEMPRE tiene que ir entre comillas ("").
- Antes de empezar con la entrevista, es bueno escribir una contextualización: vuestras impresiones sobre la persona a la que entrevistáis, cómo está en ese momento, el lugar en el que se hace la entrevista, algunos datos sobre la persona, el motivo por el que se le hace la entrevista... Podéis utilizar algunos datos obtenidos en la entrevista para redactar esta contextualización.
- Llega la entrevista propiamente dicha. Id escribiendo las preguntas (en negrita) y, en el renglón siguiente, la respuesta. Dejad una línea de separación entre cada pregunta-respuesta y la siguiente para que se distingan.
- La entrevista no consiste en "copiar" exactamente el cuesrionario que habéis hecho: si algunas respuestas no han sido interesantes deberíais eliminarlas, podéis cambiar u omitir algunas palabras (siempre que no cambie lo que ha dicho el entrevistado, claro), a veces es bueno cambiar el orden de las preguntas para agrupar las que están relacionadas, o unir dos respuestas en una misma pregunta...
- Una buena forma de acabar la entrevista es poner una buena pregunta-respuesta a modo de despedida o conclusión.
Si tenéis cualquier duda, consultadme en clase o dejad un comentario en esta entrada.
De todas formas, os dejo esta entrevista que hice a un inmigrante hace unos años para las clases de periodismo por si os sirve de ejemplo o ayuda.
¡Suerte con la entrevista!
jueves, 29 de enero de 2009
Apuntes y actividades del tema 4
Mirad las páginas que ya tenéis para no volver a imprimirlas.
Los apuntes y las actividades también están en conserjería (son dos tacos, pedidlas como la segunda parte de las actividades del tema 4 y como la segunda parte de los apuntes del tema 4).
Apuntes del tema 4
Actividades del tema 4
martes, 27 de enero de 2009
Nochevieja en Times Square
Un saludo.
viernes, 9 de enero de 2009
Fechas varias
- Desde esta semana se vuelven a poner en marcha los blogs. Recordad: una entrada por persona cada semana.
- La entrega de las fichas de lectura de estas navidades (ya sea del libro o del juego) será desde este viernes 9 hasta el próximo viernes 16. Después de esa fecha no recogeré más trabajos.
- Todos aquellos alumnos que suspendieran la primera evaluación tienen derecho a un examen de recuperación, pero para ello primero deberán entregar las dos fichas de lectura del trimestre anterior (la lectura libre y la lectura sobre los cuentos medievales). La fecha de entrega de estas lecturas será desde este viernes 9 hasta el miércoles 21.
- Iván, si quieres optar al examen de recuperación debes, además, publicar un mínimo de seis entradas en tu blog (tienes hasta el miércoles 21).
- Una vez entregados todos los trabajos, me reuniré con los alumnos que quieran recuperar para fijar la fecha del examen.
En lo que respecta a la grabación del informativo sobre la Edad Media, el calendario es el siguiente:
- El viernes día 16 habrá un ensayo general y definitivo en clase.
- El miércoles 21 se grabará el informativo en clase.
- Si necesitáis más ensayos debéis prepararlos por vuestra cuenta. Si queréis que os ayude en lo que sea sólo tenéis que decirmelo.
Eso es todo. Si hay cualquier duda preguntadme en clase o dejad un comentario.
jueves, 8 de enero de 2009
Feliz 2009
Espero que tengáis un buen año y que os vaya igual o mejor que el anterior.
Os dejo con un videoclip de vuestro grupo "más odiado".